EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN |
|||
2.3 Plan Maestro de producción 2.4 Plan de requerimientos de material (MRP) 2.5 Ejecución y control |
Esta última fase implica la ejecución y control del plan de materiales. Este se traducirá, por un lado, en una programación de operaciones en los centros de trabajo que tenga en cuenta las prioridades de fabricación y, por otro, en las acciones de compra de las materias primas y componentes que se adquieren en el exterior. También será necesario realizar un control de la capacidad, pero de tipo detallado (por ejemplo, control input/output), el cual proporcionará retroalimentación a este nivel y a los niveles superiores. También, se deben controlar las actividades de producción como lo son la programación y control de talleres; y por último, se debe planificar y controlar las compras de acuerdo también con el plan de materiales. En esta fase de ejecución y control tiene especial importancia el sistema físico de transformación que en el caso de las empresas fabriles se denomina gestión de talleres. Según Chase & Aquilano (1995), un taller de trabajo es una organización funcional cuyos departamentos o centros de trabajo se organizan alrededor de ciertos tipos de equipo u operaciones.
Es importante dentro de esta fase de gestión, tomar en consideración el tipo de configuración productiva que tiene el taller, pues dependiendo de ésta, así mismo será la técnica o procedimiento a emplear en su programación y control. Básicamente la generalidad de los autores consultados, plantea que la configuración de los talleres puede ser de tres tipos:
|
Sin embargo, en el trabajo a realizar, únicamente se incluirá la programación para plantas con un sistema de producción en línea.
Para concluir esta parte del marco teórico se muestra a continuación la siguiente figura de Domínguez Machuca (1995) donde se expresa el proceso de planificación, programación y control con los planes que obtiene cada uno y la actividad correspondiente para lograr los propios objetivos.
Fuente: Domínguez Machuca J. Antonio. : Dirección de operaciones: Aspectos tácticos y operativos en la producción y en los servicios. México 1999 p. 12
La figura anterior, expresa claramente la integración vertical, la cual contempla de lo global a lo concreto y la integración horizontal, que atiende la integración entre las distintas áreas de la empresa.
Lo anteriormente expuesto es la simplificación de la bibliografía revisada y analizada para dar el marco conceptual del proyecto. Los autores consultados coinciden con el enfoque jerárquico de producción en su esencia; sin embargo, existen algunas diferencias que fueron analizadas para tomar como base el enfoque jerárquico de Domínguez Machuca J. Antonio (1995) con algunas modificaciones que lo ajustan a un sistema de producción en línea.
De los autores consultados ninguno involucra variables propias de un sistema de producción en línea en el contexto colombiano; estas variables se tratarán en el análisis del proyecto. Para esto, se tendrá en cuenta el Régimen Laboral Colombiano, el cual estipula la legislación vigente en cuanto a remuneración en Colombia, toda vez que las variables que dicho código prescribe son diferentes a las que manejan los autores consultados.
CAROLINA ESTRADA ROBLEDO
MÓNICA A. MARÍN TAFUR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INGENIERÍA INDUSTRIAL