PLANEACIÓN AGREGADA DE PRODUCCIÓN Y DE CAPACIDAD |
|||
2.2 Plan agregado 2.3 Plan Maestro de producción 2.4 Plan de requerimientos de material (MRP) |
Esta fase concreta algo más el plan estratégico tratando de establecer en unidades agregadas (familias de productos), pero para períodos normalmente mensuales (entre 3 y 18 meses), los valores de las principales variables productivas (cantidades de productos, inventarios, nivel de mano de obra, etc.), teniendo en cuenta la capacidad disponible e intentando que permita cumplirse el plan a largo plazo al menor coste posible. Esta etapa contiene el establecimiento del plan agregado de producción y el de capacidad. Para el establecimiento del plan agregado de producción se debe:
En el numeral b, para responder con la producción a las necesidades de productos finales, suelen presentarse dos posibilidades:
|
OPCIÓN |
POSIBLES VENTAJAS |
POSIBLES INCONVENIENTES |
COSTES |
Modificar volumen de mano de obra: contrataciones y despidos |
|
|
CONTRATACION
DESPIDOS
|
Utilización de horas extras |
|
|
|
Tiempos ociosos |
|
|
|
Subcontratación |
|
|
|
Programación vacaciones |
|
|
|
Para realizar el plan agregado suelen utilizarse tres tipos de estrategias dependiendo si se quiere actuar sobre una única variable (entre las mencionadas anteriormente) o si se quiere una combinación de las mismas. Estas estrategias son:
Cabe anotar que existen algunos métodos de planificación agregada tales como gráficos y diagramas, programación lineal (método simplex), reglas de decisión lineal, coeficientes de gestión y reglas de búsqueda de decisiones, que sirven como apoyo al proceso técnico que la planeación agregada exige.
TEORÍA SOBRE EL PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN -PMP-
CAROLINA ESTRADA ROBLEDO
MÓNICA A. MARÍN TAFUR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INGENIERÍA INDUSTRIAL