libros prueba.gif (6305 bytes)  

SOFTWARE PROTOTIPO PARA LA PRODUCCIÓN - TEORÍA -SISTEMA PARA LA PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN

Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

1. PÁGINA PRINCIPAL

2. TEORÍA DE PRODUCCIÓN

2.1 Planificación estrátegica

2.2 Plan agregado

2.3 Plan Maestro de producción

2.4  Plan de requerimientos de material (MRP)

2.5  Ejecución y control

3. SOFTWARE PROTOTIPO (Ejemplos)

3.1  EJEMPLO  1

3.2   EJEMPLO 2

3.3   EJEMPLO 3

3.4   EJEMPLO 4

3.5   EJEMPLO 5

 

La dirección de operaciones o la administración de la producción

Puede definirse como la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una organización, para así proyectar un futuro deseado para la misma, con base en una planificación a corto, mediano y largo plazo y con un control de las operaciones constante que garantice su permanencia en el mercado.

Con base en lo anterior se puede decir que la función de operaciones trata de proyectar el futuro deseado, los medios necesarios y las actividades a desarrollar para conseguir lo que comúnmente se denomina planificación, luego viene la ejecución y el control para corregir y detectar posibles desviaciones.

El enfoque jerárquico para el proceso de planificación y control de la producción que es el que se desarrollará en este trabajo, permite la coordinación entre los objetivos, planes y actividades de los niveles estratégico, táctico y operativo.

Sistemas de producción en línea:  

Con el fin de contextualizar un poco más al lector, se expondrá a continuación el marco en el cual se desenvuelve el enfoque jerárquico de la producción en sistemas de producción en línea, ya que éste es el marco que se plantea desarrollar.

Inicialmente se puede decir que cada sistema de producción posee una o varias familias de productos que a su vez poseen artículos o productos que pertenecen a cada familia, los productos de cada familia poseen características similares ya que usan y/o comparten algunas de sus operaciones, en algunas ocasiones las mismas, las cuales tienen tiempos de producción más o menos parecidos.

Un sistema de producción en línea, se caracteriza por el flujo continuo de materia prima de un producto en las diferentes operaciones de las cuales este compuesto. La secuencia de actividades está fijada por el diseño del producto, puesto que este se fabrica secuencialmente de un paso al siguiente a lo largo de una línea de flujo. Aunque la distribución de los flujos de línea no afecta la dirección del flujo del producto, si afecta la eficiencia de la línea y los puestos asignados a los trabajadores individuales.

Es importante tener en cuenta que la eficiencia de los operarios es de suma importancia a la hora de medir la capacidad de la planta, aunque en el desarrollo de este trabajo no se haya tenido en cuenta.

Ahora se mostrará un ejemplo de un sistema de producción en línea. En la tabla siguiente se puede observar un ejemplo de la producción de tres productos de una misma familia en un sistema de producción en línea con sus respectivos tiempos estándar que no es más que el tiempo necesario de la operación para desarrollarla una vez. Estos tiempos estándar son necesarios para conocer la capacidad de la línea ya que ésta realiza tres productos en la misma línea.

Operaciones de una familia de productos con sus respectivos tiempos estándar

Operaciones

Producto 1

Producto 2

Producto 3

Tiempo estándar

Láminas pintadas Perfiles  pintados Perfiles sin pintar

Pintura

X

X

-

0,414

Corte en cintas

- -

X

0,407

Corte en hojas

X

- -

0,23

Molino de perfiles

-

X

X

0,662

Corte final

X

X

X

0,26

La fabricación de esta gama de láminas cuadradas y rectangulares inicia con la recepción de materia prima, la cual consiste en rollos de lámina de acero. La lámina de acero puede ser pintada o cortada inmediatamente; luego del corte puede ser formada en el molino de perfiles o hacerle el corte final, o ambas.

A continuación aparece el esquema de este sistema de producción en línea en el cual se puede observar que la misma línea comparte sus operaciones a cada producto para que éste sea modificado.

wpe6F.jpg (24401 bytes)

Conociendo cómo está fundamentado un sistema de producción en línea, es importante ahora introducir el concepto de capacidad ya que éste es el punto de referencia para la viabilidad o no de la producción.

La capacidad:

Es la tasa de producción que puede obtenerse de un proceso. Esta característica se mide en unidades de salida por tiempo. Con base en esto se puede decir que la capacidad máxima disponible se calcula para ciertas condiciones normales de producción, que tengan en cuenta circunstancias como turnos por día, horas por turno, trabajadores por turno, días productivos, eficiencia y utilización de la operación más crítica del sistema.

Para calcular la capacidad máxima disponible se debe tener en cuenta la opción que el sistema plantea:

Producción total automatizada: la producción masiva es la clave de este tipo de sistemas productivos. Una vez organizada, esta línea, con muchas máquinas dedicadas, está diseñada para operar rápidamente dentro de sus propios criterios. En este tipo de organización, la capacidad depende de la máquina cuello de botella aclarando que éstas también requieren de operarios para la supervisión de las mismas.

Es de aclarar que durante la planificación jerárquica de la producción se verifica la capacidad en 2 momentos principalmente: en el plan agregado de producción y en el plan maestro de producción (PMP), ya que esto permite validar las necesidades de producción que el sistema planifica, evitando desfases entre la producción necesaria (PNP) y la capacidad disponible.

Existen varios factores que afectan la capacidad entre los cuales están los reglamentos gubernemantales (horas de trabajo, seguridad, contaminación), los acuerdos con los sindicatos, la capacidad de suministro de los proveedores, etc.

Con base en la figura 2, se dará una explicación global acerca de los conceptos más importantes allí planteados y además, se complementará con algunos aportes importantes de otros autores.

wpe3.jpg (65030 bytes)

Autores como Buffa (1987), Chase et al (2000), y Schroeder (1995) comprenden en sus modelos requerimientos similares para realizar la planeación, programación y control de la producción. Sin embargo, estudiando el modelo de Domínguez Machuca (1995), se infiere que es el más articulado y sistémico. Por lo tanto, este modelo va a ser la base para el desarrollo teórico del trabajo.

Una vez seleccionado el tipo de estructura que se desee para realizar el proceso sistémico, se realiza todo el proceso de planificación, programación y control de la producción.

Las cinco fases principales que componen el proceso de planificación y control de la producción, según Domínguez Machuca J. Antonio (1995) son:

  1. Planificación estratégica o a largo plazo
  2. Planificación agregada o a medio plazo
  3. Programación maestra
  4. Programación de componentes
  5. Ejecución y control

De los autores consultados ninguno involucra variables propias de un sistema de producción en línea en el contexto colombiano (variables como horas por turno, porcentaje del costo de las horas extras diurnas, y nocturnas, etc.); estas variables se tratarán en el análisis del proyecto. Para esto, se tendrá en cuenta el Régimen Laboral Colombiano, el cual estipula la legislación vigente en cuanto a remuneración en Colombia, toda vez que las variables que dicho código prescribe son diferentes a las que manejan los autores consultados.

De acuerdo con lo que usted considere importante profundizar sobre producción, puede remitirse a cada uno de los ítems tratados en este apartado

Haga click sobre el tema que desee conocer...

Planificación estrátegica
Planeación agregada de la producción y capacidad - PAP-
Plan maestro de producción y capacidad  - PMP-
Plan de requerimientos de material - MRP -
Ejecución y Control

TEORÍA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

IR ARRIBA

 

CAROLINA ESTRADA ROBLEDO
MÓNICA A. MARÍN TAFUR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INGENIERÍA INDUSTRIAL